- Cecinas Garrote






La Cecina a otro nivel.
Cecina de vaca. Ingredientes del plato estrella, Qué es y Recetas con Cecina.
La cecina, un embutido curado tradicional de España, a menudo se enfrenta al desafío de ser percibida simplemente como una alternativa al jamón. Sin embargo, su proceso de elaboración único y su sabor distintivo la elevan a una categoría propia dentro de la gastronomía española. Exploraremos los orígenes de la cecina, sus ingredientes clave y las técnicas de producción que contribuyen a su perfil de sabor único. Además, descubriremos cómo disfrutarla y las mejores recetas para resaltar su sabor.

¿Qué es la cecina y su origen en la gastronomía española?
La cecina es un tipo de carne curada, tradicionalmente producida en España. Se elabora mediante la salazón y el secado de cortes de carne seleccionados, y a normalmente se ahúma. Este proceso artesanal le da un sabor intenso, una textura firme y un aroma característico, convirtiéndola en un símbolo de la gastronomía española. Si bien la cecina de vaca es la más conocida, también existen variantes de carne de caballo, cabra o incluso conejo, según la región, aunque en la provincia de León, la cecina de vaca es la más conocida.
El origen de la palabra cecina podría estar en el latín “siccus” (seco) o en el celta “ciercina” (viento), aludiendo al proceso de secado al aire. La historia de la cecina española se remonta a más de dos mil años, sobre todo en la provincia de León, donde el clima frío y seco favoreció su producción y conservación. La cecina se menciona en obras literarias clásicas como “El Quijote”, lo que demuestra su arraigo en la cultura y la alimentación de la península ibérica. En Astorga, el Monte Teleno, sagrado para los romanos, y culpable del clima de la zona, cobra vital importancia en el curado de la carne, inviernos muy fríos en ambiente seco, hacen que sea el entonrno ideal para la curación de la cecina.
Actualmente, la cecina de León tiene una fama por encima del resto, y en concreto la cecina de Astorgagarantiza su calidad y origen. La materia prima debe proceder de los cuartos traseros de ganado vacuno de más de cinco años, lo que asegura la calidad de este producto.
Tras un recorrido por la historia y el significado cultural de la cecina, es momento de adentrarnos en los elementos que la componen.
Ingredientes principales de la cecina de León
La cecina de Astorga (en la provincia de León) se distingue por la pureza y calidad de sus ingredientes, que son la base de su sabor y textura singulares. El ingrediente principal es la carne de vacuno, seleccionada de los cuartos traseros de reses adultas, con un peso mínimo que asegura la infiltración de grasa y la jugosidad necesarias para el proceso de curación. Los cortes más utilizados son la tapa, la contra, y la babilla, todos ellos considerados carne de primera calidad. En Cecinas Garrote, también destaca el Centro de Contra, que es el centro de la pieza y concentra los sabores de una manera especial.
El segundo ingrediente fundamental es la sal marina. Su función es doble: actúa como conservante natural, ayudando a deshidratar la carne y evitando que crezcan microorganismos no deseados; y contribuye al desarrollo del color, el aroma y el sabor característicos de la cecina. En la elaboración tradicional no se utilizan aditivos ni conservantes artificiales, lo que hace de la cecina de vaca un producto totalmente natural.
Aunque la cecina de vaca es la más conocida, existen otras variedades regionales, como la cecina de caballo, muy popular en zonas como Palencia, o la cecina de chivo de Vegacervera, en todos los casos, la calidad de la materia prima y el respeto por los métodos tradicionales son factores clave para conseguir una cecina de calidad.
Con los ingredientes ya identificados, el siguiente paso lógico es examinar cómo se transforman estos elementos básicos en el producto final que conocemos y apreciamos.
Proceso de elaboración de la cecina
Elaborar cecina es un arte que requiere tradición, paciencia y un profundo conocimiento de los procesos de curación. El método tradicional, sobre todo en Astorga (León), se lleva a cabo durante los meses fríos y consta de varias etapas esenciales que garantizan la calidad y el sabor del producto final.
El primer paso es el perfilado, donde se da forma a las piezas de carne, seleccionando los cortes adecuados y eliminando el exceso de grasa superficial. A continuación, se realiza el salado, cubriendo las piezas con sal marina gruesa durante un tiempo que depende del peso, normalmente entre 0,3 y 0,6 días por kilogramo. Este proceso, que se realiza a bajas temperaturas y con alta humedad, permite que la sal penetre de forma uniforme, deshidratando la carne y favoreciendo su conservación.
Después del salado, las piezas se lavan cuidadosamente con agua potable para eliminar el exceso de sal en la superficie. A continuación, comienza la fase de asentamiento, en la que las piezas se cuelgan en cámaras a baja temperatura durante 30 a 45 días. Este período es fundamental para que la sal se distribuya de manera homogénea y se desarrollen los aromas y sabores característicos de la cecina.
En muchas elaboraciones, sobre todo en la provincia de León, se incluye una fase de ahumado con leña de encina o roble, que aporta matices aromáticos y ayuda a la conservación. El ahumado suele durar entre 12 y 16 días, dependiendo del tamaño de las piezas y del resultado deseado.
Por último, la curación o secado se lleva a cabo en secaderos naturales o bodegas, donde las piezas permanecen colgadas durante un período que puede variar entre 12 y 22 meses. Durante este tiempo, la carne pierde humedad poco a poco, concentrando sus sabores y adquiriendo la textura firme y jugosa que caracteriza a la mejor cecina curada. El resultado es un producto único, que surge de combinar materia prima de calidad, sal, aire puro y tiempo.
Una vez que hemos comprendido el proceso de elaboración, es importante analizar qué aporta este manjar a nuestra salud.
Propiedades nutricionales y beneficios de la cecina
La cecina es un alimento con un alto valor nutricional, muy apreciado por su alto contenido en proteínas de alta calidad, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular. También aporta minerales como el hierro, fundamental para la formación de glóbulos rojos y la prevención de la anemia, y el zinc, que contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico y a la cicatrización de los tejidos.
Entre las cecina propiedades también destaca su aporte de fósforo, necesario para la salud de los huesos, y selenio, un antioxidante natural que protege las células del daño oxidativo. La cecina Garrotecontiene vitaminas del grupo B, como la B12 y la niacina, que favorecen el metabolismo energético y el buen funcionamiento del sistema nervioso.
Gracias a su bajo contenido en grasa y sal, sobre todo en las versiones de Cecina Reserva Garrote, este producto es adecuado para dietas equilibradas y saludables. Aportando proteína a deportistas en proceso de entrenamiento, y la baja grasa al ser menos veteada.
Ahora que conocemos sus beneficios, exploremos las mejores maneras de servir y realzar el sabor de la cecina.
Cómo servir y disfrutar la cecina como plato
La cecina es un producto versátil que se puede disfrutar de muchas maneras, tanto en platos sencillos como en elaboraciones más sofisticadas. El corte es clave para apreciar todas sus cualidades: se recomienda cortar la cecina en lonchas muy finas, casi transparentes, y siempre a contraveta, lo que facilita la masticación y permite que los aromas y sabores se liberen por completo.
Para servirla, lo ideal es dejar que la cecina alcance una temperatura ambiente de entre 24 y 27 grados, lo que realza su textura y sabor. Se puede presentar sola, o como parte de tapas y aperitivos junto con quesos curados, frutos secos o frutas frescas como higos y manzanas.
Nuestro formato de cecina loncheada Garrote, ya está preparada para una vez atemperada, sea servida y consumida al momento, se sirve envasada al vacío, y con separadores interlieber entre lonchas, para que sea aún más fácil disfrutar de finas lonchas perfectas.
También es perfecta para llevar un paquete de cecina a cualquier compromiso en casa de unos amigos o comida campestre, simplemente atemperar, abrir y disfrutar.
Si quieres un truco para preparar un plato de cecina perfecto, es que calientes el plato donde la vas a servir unos segundos al microondas, cuando coloques encima la cecina, estará perfectamente atemperada para disfrutar.
En la cocina actual, la cecina también se utiliza en ensaladas, revueltos, pizzas y como ingrediente principal en canapés, croquetas o empanadas, aportando un toque gourmet y diferente. Su sabor intenso y su bajo contenido en grasa la convierten en una opción ideal para quienes buscan productos saludables y de calidad.
Recetas populares con cecina
La cecina es un ingrediente principal en muchas recetas tradicionales y modernas, gracias a su sabor característico y su versatilidad en la cocina. Entre las recetas más populares destacan los crujientes de cecina rellenos de queso gorgonzola y mascarpone con miel, una combinación que realza los matices ahumados y salados del producto. También es común encontrarla en ensaladas con mozzarella e higos, croquetas de cecina y boletus, o como ingrediente estrella en pizzas artesanas junto con pimientos y embutidos criollos.
Otra opción sencilla y elegante es el aperitivo de cecina con queso de cabra y manzana, donde el contraste de sabores y texturas resulta muy atractivo. La cecina se puede añadir a cualquier plato que requiera un toque de sabor intenso y natural, adaptándose tanto a la cocina tradicional como a las propuestas más innovadoras.
Cecina: Un Tesoro Gastronómico para Explorar
La cecina no es simplemente una alternativa al jamón, sino un producto con identidad propia, arraigado en la tradición española y con un perfil de sabor único. Desde su elaboración artesanal hasta su versatilidad en la cocina moderna, la cecina ofrece una experiencia gastronómica rica y diversa. Anímate a descubrir este tesoro culinario, experimenta con nuevas recetas y disfruta de la auténtica cecina de León en su máxima expresión. Puedes comprar cecina de vaca Garrote para experimentar su calidad. Seguro que te sorprende.
Contacto
Cecinas Garrote
Carretera Madrid-Coruña, 233
24700 ASTORGA (León)
Tlf: 987 61 88 68
email: info@cecinasgarrote.com
Web y tienda online: www.cecinasgarrote.com
